Showing posts with label Bibliotecas; libros. Show all posts
Showing posts with label Bibliotecas; libros. Show all posts

Tuesday, May 13, 2008

Recuerdan en Alemania la quema de libros realizada por los nazis en 1933




Recuerdan en Alemania la quema de libros realizada por los nazis en 1933
La Jornada
Ciudad de Mexico
11 mayo 2008

Usted está aquí: domingo 11 de mayo de 2008 → Cultura → Recuerdan en Alemania la quema de libros realizada por los nazis en 1933

■ Participa el politólogo español Ignacio Sotelo en mesa redonda sobre el tema, en Berlín


■ La idea fue propuesta a Goebbels por universitarios que envidiaban a grandes autores, dice

Eva Usi (Especial)

Ampliar la imagen

Ampliar la imagen

Ampliar la imagen

Ampliar la imagen Cuatro imágenes de la quema de libros que realizaron los nazis el 10 de mayo de 1933, a las 10 de la noche Cuatro imágenes de la quema de libros que realizaron los nazis el 10 de mayo de 1933, a las 10 de la noche Foto: tomadas de Internet

Berlín, Alemania. Con múltiples actos y conmemoraciones Alemania recuerda a los escritores, ideólogos y poetas cuyas obras fueron quemadas por el nazismo en numerosas ciudades al considerarlas opuestas a su ideología.

No habían pasado ni cuatro meses de la llegada de Hitler al poder, cuando la asociación de estudiantes nacionalsocialistas alemanes llamó a participar en una campaña en contra del “espíritu no ario”. “¡Contra la decadencia y la depravación moral; por el cultivo de la raza y las costumbres arias en la familia y el Estado! Entrego al fuego la obra de Heinrich Mann, Ernst Glaeser y Erich Kästner”, se escuchaba en la radio alemana el 10 de mayo de 1933, una transmisión en vivo desde el acto cúspide en la Plaza de la Ópera –hoy Plaza de Babel. Aquella noche de aquelarre en Berlín, presidida por el ministro de Propaganda de Hitler, Joseph Goebbels, fue imitada por otras 22 ciudades universitarias, lanzando al fuego la obra de unos 300 autores, no sólo judíos, también comunistas, socialistas, pacifistas o considerados “degenerados”, alemanes y extranjeros.

“La idea de la quema de libros se la propusieron a Goebbels las universidades, fue una operación realizada fundamentalmente por el cuerpo de profesores; incluso Goebbels al principio no estaba muy convencido de comenzar así el mandato de los nazis, le parecía una barbaridad eso de tener que quemar libros”, afirma el politólogo español Ignacio Sotelo, quien participó en una mesa redonda sobre el significado histórico de la quema de libros, organizada por el Instituto Cervantes de Berlín, que se realizó en la capital alemana en estos días.

“Yo defiendo la tesis de que la quema de libros en el siglo XX ha sido propugnada por una universidad nazi como fue la alemana. Tenemos que pensar que uno de los centros más importantes de la Alemania nazi de 1933 eran las universidades, tanto el cuerpo de profesores como muchos de los estudiantes, de la juventud estudiantil”, afirma el politólogo.

El catedrático de la Universidad Humboldt de Berlín, sostiene que “hay que conocer las universidades por dentro para saber que los profesores son tal vez el grupo social que mas odia los libros”. Rivalidad y hasta envidia provocan los libros de autores que tienen gran prestigio social y que venden miles de ejemplares, mientras que otros académicos, que se consideran grandes especialistas y con obra de gran valor científico, apenas venden unos ejemplares porque suelen ser ilegibles.

Fue con la aparición de la imprenta cuando comenzó la quema de libros prohibidos. “La Inquisición ya quemaba libros y desde que existe la imprenta, en el siglo XV, hubo un índice de textos prohibidos; no es algo nuevo, sino que tiene antecedentes muy concretos en la historia de Europa”, afirma.

La quema de libros sigue siendo una práctica para aniquilar no sólo las obras considerada blasfemas o subversivas sino también para destruir la identidad cultural, religiosa, étnica o política. En 1992 por órdenes de Radovan Karadzic fue quemada la Bibliteca Nacional de Sarajevo, que albergaba tres millones de libros y manuscritos. En 2005 fue quemada la obra del Premio Nobel de Literatura, Orhan Pamuk, que criticó la política turca frente a la población kurda. “Todavía no se ha conseguido la tolerancia religiosa, que es el origen de todas las formas de la tolerancia”, afirma Sotelo.

¿La tolerancia religosa conduce a una tolerancia política? “A una tolerancia política y a una tolerancia social”, afirma y añade: “Los europeos tuvimos guerras religiosas en el siglo XVI, la Guerra de los Treinta Años en el siglo XVII. La tolerancia religiosa fue después de la paz de Westfalia, donde se dijo: los católicos gobiernan los países católicos y los protestantes gobiernan a los protestantes. El catolicismo no fue capaz con las armas de acabar con el protestantismo. Las guerras de religión han marcado Europa. La Europa ilustrada, que es la que forma las raíces de nuestra cultura actual, surge con la libertad religiosa”, afirma.
Anterior Siguiente

Tuesday, August 29, 2006

Bibliotecas con Obscenidades Calientes y Sucias

Red-Hot and Filthy Library Smut

Now, coming upon this post as you are, unawares, I feel I ought to clarify the title (which was alternately going to be sex libris) straight away by telling you what this post is not, in fact, about. By “library smut” I am in no way referring to the photo books on native peoples, or the illustrated health manuals, or any of the other volumes which, in your childhood, you lurked about the library aisle to find with the sole purpose of sneaking guilty glances at naked bodies. Nor am I referring to the “risqué” novels by Miller, Cleland, Réage, or Lawrence you leafed impatiently through as a teenager. No. What I’m talking about here is the full-frontal objectification of the library itself. Oh yeah.

Yesterday I came across a truly gorgeous book of photographs by Candida Höfer titled, Libraries, a title which pretty much says it all, because that is just exactly what it is, one rich, sumptuous, photo of a library interior after another. It’s like porn for book nerds. Seriously. They are gorgeous photos, nearly all without visitors and just begging to be entered. (ha. sorry.)

See below for 14 examples which I particularly liked, but keep in mind these 500px wide version can’t really compete with the big, glossy, real thing.

BNF PARIS



BIBLIOTECA DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA MADRID



KUPFERSITCH-KABINETT DRESDEN



BRITISH LIBRARY LONDON



REAL GABINETE PORTUGUES DE LEITURA RIO DE JANEIRO



CONWAY LIBRARY LONDON



STRAHOVSKA KNIHOVNA PRAHA



RIJKMUSEUM AMSTERDAM



WITT LIBRARY LONDON



STIFTSBIBLIOTHEK ST. GALLEN



HANDELINGENKAMER TWEEDE KAMER DER STATEN-GENERAAL DEN HAAG



KUPFERSTICH-KABINETT DRESDEN



STIFTSBIBLIOTHEK KLOSTERNEUBURG



TRINITY COLLEGE LIBRARY DUBLIN



Hope you enjoyed… but not too much… you filthy, beady-eyed perv.

You can pick up your own copy here.
(I’m sure they will ship in a plain brown paper-bag if you ask really nicely.)

Alternately, since I didn’t offer much by way of reading in this post I offer the following supplimentary material:

The obligatory Wiki round-up on the subject.

A history of private, royal, imperial, monastic and public libraries

Survivor: The History of the Library from History magazine.

Libraries & culture from University of Texas Press.

And hell, though it’s only tangentially related The Briar Press page:
Eleven Presses That Made History (Via.)

08.16. filed under: art. books. 22

now searching ≥ 732431 days of human history for some semblance of truth. | ©2003 the nonist.